domingo, 14 de febrero de 2010

Guerra Fría



Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico y militar que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques occidental o capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental, socialista o comunista, liderado por la Unión Soviética —del que se separó posteriormente China—.Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una tercera guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos e intereses económicos, políticos e ideológicos comprometidos marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX debido a que las dos superpotencias buscaron demostrar la superioridad de su modelo a escala planetaria.

Tensión entre dos mundos


Después de la II Guerra Mundial, los países aliados rivalizaron por el control del mundo. De 1945 a 1990 hubo un período de tensión llamado Guerra Fría. Los países capitalistas, liderados por EE UU, se enfrentaron a los comunistas de la Unión Soviética y China.

Antecedentes de la Guerra Fría

Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética, y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de Occidente. Estados Unidos intervino en la Guerra Civil rusa enviando unos 10.000 soldados entre 1918 y 1920 y después se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Iósiv Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial.


  • Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental.
  • Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra.

Otros antecedentes y causas:


  • La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
  • La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.
  • Ambos países temían el ataque de uno u otro. El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.
  • Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética

Guerra de Corea

(1950-1953)
El primer gran conflicto militar entre ideologías occidentales capitalistas y orientales socialistas vino del sudeste asiático en la década del 50. La península de Corea fue dividida en 1945 en dos zonas de influencia: una al norte comunista y apoyada por la Unión Soviética y China y una al sur, capitalista y apoyada por las naciones occidentales. En 1950 sin embargo, Corea del Norte luego de severas tentativas de derrumbar al gobierno del sur, invade y ocupa la capital Seul, desencadenando un conflicto armado. Fuerzas de las Naciones Unidas, apoyadas principalmente por los Estados Unidos, hicieron resistencia en el sur, reconquistando la ciudad y embistiendo contra el norte. China, sintiéndose amenazada por la aproximación de fuerzas occidentales, envió refuerzos al frente de combate, de modo que Corea constituyó un gran campo de batalla.



Luego de dos años de combates se llega a un acuerdo de paz negociado y se firma un armistício en Pamunjon el 27 de Julio de 1953, manteniendo a la Península de Corea dividida en dos estados soberanos, exactamente como antes del inicio de la guerra.
Durante la Guerra de Corea, en el mundo...:
En los Estados Unidos aparece el Maccarthismo, «caza de brujas» : los comunistas fueron eliminados de la administración estadounidense. El caso Rosenberg es el ejemplo más célebre: una pareja de judíos estadounidenses fue acusada de haber proporcionado informaciones sobre la bomba atómica a los soviéticos. Fueron condenados a muerte. Este caso suscitaría una fuerte reacción en Europa, particularmente en Francia.

En la URSS, numerosos procesos políticos son realizados en todas las regiones contra los titistas (viene de Tito jefe de la antigua Yugoslavia), acusados de desviarse de la política de Moscú. Creación de los «Gulags» o campos de concentración donde fueron deportadas millones de personas por ser sospechosas de actividades insurgentes.

El nuevo orden mundial.

Los Tratados de Paz
En 1946 se reunió en París una conferencia de los ministros de asuntos exteriores de Gran Bretaña, URSS, EE.UU. y Francia y posteriormente de julio a octubre de ese mismo año se encontraron en lo que se denominó Conferencia de Paz los representantes de los veintiún estados miembros de las Naciones Unidas que habían luchado realmente en la guerra contra el Eje: Gran Bretaña, URSS, EE.UU., Francia, China, Bélgica, Grecia, Noruega, Países Bajos, Polonia, Checoslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Australia, Canadá, India, Nueva Zelanda, Unión Sudafricana, Brasil, Chile, Etiopía y la Rusia Blanca y Ucrania, repúblicas soviéticas que se vieron reconocidas individualmente.

El proceso culminó en Europa con la firma de los Tratados de París el 10 de febrero de 1947 entre los vencedores y los países satélites de la Alemania nazi (Italia, Rumania, Hungría, Bulgaria y Finlandia).
En el caso de la firma del tratado de paz con Japón, la revolución china y el triunfo de Mao Zedong complicaron el proceso que finalmente culminó con la firma del Tratado de San Francisco en 1951 con Japón.

La denominada declaración de Moscú de 1956 firmada por los primeros ministros Hatoyama y Bulganin puso fin al estado de sitio entre la URSS y Japón.

En 1955 se firmó el Tratado de Viena que acabó con la ocupación de Austria, país que recuperó su independencia por primera vez desde el Anschluss de 1938.

Tras la capitulación sin condiciones del 7 y 8 de mayo y la ocupación de su territorio Alemania sufrió duramente las consecuencias de la guerra de destrucción iniciada por Hitler: fuertes pérdidas territoriales, pago de indemnizaciones... Sin embargo, el estallido de la guerra fría llevó a unos resultados no previstos por los Aliados vencedores. La partición del país en dos estados, la RFA y la RDA, enfrentados y alineados con las dos superpotencias enfrentadas tras la segunda guerra mundial impidió la firma de un tratado de paz entre los vencedores y Alemania. Habrá que esperar a la firma ¡el 12 de septiembre de 1990! del llamado Tratado 4+2 entre las cuatro potencias vencedoras (URSS, EE.UU., Gran Bretaña y Francia) y la República Federal y la República Democrática de Alemania. El tratado que otorgó la plena independencia a una Alemania reunificado fue firmado 45 años después de la derrota.

Los cambios territoriales
Estos fueron los principales cambios territoriales en Europa:

La Unión Soviética obtuvo:

  • De Finlandia: gran parte de Carelia con la ciudad de Vyborg y el puerto de Petsamo en el norte lo que hizo que tuviera frontera con Noruega.
  • Los tres estados bálticos, Estonia, Letonia y Lituania, que habían sido independientes de 1918 a 1940.
  • De Alemania: la parte norte de la Prusia Oriental con la ciudad de Könisgsberg (actual Kaliningrado).
  • De Polonia: las regiones al este de la línea Curzon
  • De Checoslovaquia: la Rutenia subcarpática
  • De Rumania: la Besarabia (denominada Moldavia en adelante) y la Bukovina del Norte.
Polonia en contraprestación de sus pérdidas orientales obtuvo:

  • La parte sur de Prusia Oriental y las regiones de Pomerania y Silesia hasta la línea Oder-Neisse.


  • Aunque Polonia perdió algo de territorio consiguió adquirir zonas más ricas y una gran salida al Báltico con los antiguos puertos alemanes de Danzig (rebautizado Gdansk) y Stettin (Szczecin)

    Alemania perdió de nuevo Alsacia-Lorena en el occidente, reanexionadas por Hitler en 1940, y, sobre todo, importantes territorios en el oriente en beneficio de Polonia. Quedó reducida a 356.272 kilómetros cuadrados, en contraste con los 472.034 de 1919 y 540.521 de 1914.

Italia, aunque limitó sus pérdidas al firmar el armisticio con los Aliados en 1943, cedió algunos pequeños territorios:


  • La península de Istria con Fiume (Rijeka) pasó a Yugoslavia, aunque consiguió mantener Trieste.
  • La isla de Rodas y el archipiélago del Dodecaneso fueron entregados a Grecia.
  • Albania recuperó su independencia e Italia perdió sus colonias (Etiopía, Somalia, Eritrea y Libia)

Aunque los cambios territoriales fueron menores que tras la primera guerra mundial, fueron acompañados de enormes desplazamientos de población que añadieron más dolor a un continente devastado por la guerra:


Entre 11 y 12 millones de alemanes fueron expulsados de las zonas anexionadas por la URSS y Polonia, así como de los Sudetes en Checoslovaquia y de las comunidades germanas de los Balcanes.

  • Dos millones de polacos fueron las zonas orientales cedidas a la URSS fueron realojados en la "nueva Polonia occidental".
  • Entre 400.000 y 500.000 finlandeses fueron expulsados de los territorios anexionados por la URSS.
  • Una parte de la población húngara de Eslovaquia fue expulsada.
Los cambios en el Extremo Oriente se concretaron en la desaparición del Imperio Japonés:

  • La URSS se anexionó la isla de Sajalín y las islas Kuriles.
  • Japón debió abandonar sus conquistas en China, Corea y la isla de Formosa (Taiwan). Además 7 millones de japoneses dispersos por el antiguo Imperio debieron retornar al archipiélago nipón.

Doctrina Truman

Consistía en apoyar a los pueblos libres que se resistían al sometimiento ejercido por minorías armadas, en realidad, utilizada para apoyar a todos los países que luchaban contra los soviéticos. También siguió separando a los bloques y haciendo más tensas las relaciones.



La Doctrina Truman establecía que los Estados Unidos podían dar apoyo a "personas libres que están resistiendo los intentos de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores", siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista dado el contexto en el que se hallaban, ocasionalmente hasta el punto de un fanatismo persecutorio de cualquier movimiento en el marco de izquierda política.

En febrero de 1947 una alarmante nota del gobierno británico llegó a Washington. En ella se informaba a Truman y a su nuevo Secretario de Estado, George Marshall, de que el gobierno de Londres era incapaz de continuar apoyando al gobierno conservador de Atenas en su lucha contra las guerrillas comunistas griegas. También comunicaba que la nota que Gran Bretaña era incapaz de seguir ayudando financieramente a Turquía.

Los norteamericanos reaccionaron vivamente a esta nueva amenaza. Conscientes de que las zonas bajo dominio soviético eran "irrecuperables", optan por implicarse activamente en la defensa del sur y del oeste del continente. En un discurso pronunciado el 12 de marzo en el Congreso, Truman no solo demandó la aprobación de una ayuda de 400 millones de dólares para Grecia y Turquía, sino que se sentó una verdadera doctrina de política exterior, la Doctrina Truman. Afirmando que EE.UU. ayudaría a cualquier gobierno que hiciera frente a la amenaza comunista, el presidente norteamericano proclama la voluntad de su país de aplicar una política de contención del comunismo ("containment").

Esta nueva voluntad estadounidense tenía su principal desafío en Europa occidental. Aquí la recuperación tras la devastación de la guerra estaba siendo muy lenta o inexistente lo que favorecía la agitación y la propaganda comunista. Francia e Italia tenían poderosos partidos comunistas que podrían ser la base de la expansión soviética al occidente del continente. El nuevo ambiente de enfrentamiento provocó la expulsión de los ministros comunistas que participaban en gobiernos de coalición en París, Roma y Bruselas en el período de marzo a mayo de 1947.

Guerra Fría y Segunda Guerra Mundial



Conflicto militar que comenzó en 1939 como un enfrentamiento bélico europeo entre Alemania y la coalición franco-británica, se extendió hasta afectar a la mayoría de las naciones del planeta y cuya conclusión en 1945 supuso el nacimiento de un nuevo orden mundial dominado por Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Sus causas principales se derivaron de las excesivas reparaciones que le fueron impuestas a Alemania por el tratado de Versalles, al finalizar la I Guerra Mundial, la crisis económica de 1939 y los continuos avances del nazismo y del fascismo, que rivalizaban por un lado con las democracias occidentales y, por otro con el comunismo soviético.

¿Cómo comenzó la Guerra?
El poder militar de la Alemania nazi creció sin control hasta que sus tanques invadieron Polonia. EN 1939, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Hitler, pero en 1940 invadió los Países Bajos, Bélgica, Francia, Dinamarca y Noruega. Gracias a una batalla aérea, Gran Bretaña se salvó de la invasión.

¿Por qué fue una Guerra Mundial?
Los Aliados incluían a los británicos, australianos, neozelandeses, canadienses, y surafricanos, así como franceses y polacos exiliados. Se unieron a ellos en 1941 la Unión Soviética y EE UU. La alianza del Eje de Alemania e Italia se extendió para incluir a Hungría, Rumanía, Bulgaria y Japón.

Sus repercuciones:

Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones de judíos fueron torturados.

Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría.


Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.


Económicas: Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía.


Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.


Guerra Fría en America Latina



Cuba:
La crisis de los misiles de Cuba llevó al mundo al borde de la guerra nuclear.
Cuba, que tenía un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE.UU., organizó, a partir de 1956, un movimiento revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro, que se logró consolidar en el poder en 1959. Una vez allí, el nuevo gobierno nacionalizó los recursos económicos de la isla, situación que originó el boicot económico de los EE.UU., quienes interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen. La URSS, por el contrario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas.

Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA. Eso motivó que la URSS instalase misiles nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos. El presidente Kennedy, ordenó el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviéticos con las piezas nucleares. Luego de varios días de tensión, Kruschev ordenó el regreso de los barcos y Kennedy, levantó el bloqueo. Cuba se convirtió en un país comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU.

La guerra Fría en otras latitudes de América Latina
La intervención estadounidense en la guerra fría se dio a través de apoyo político y económico a los gobiernos militares de muchos países en contra de procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervención de la CIA fue derrocado el presidente Jacobo Arbenz en 1954, se interrumpió así el proceso democratizador en Guatemala y se inició el período de las dictaduras militaresque durarían hasta 1985. Otro ejemplo es el de Chile con el gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popular, fue depuesta por Augusto Pinochet.

Del mismo modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos latinoamericanos se dio a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y armados en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones latinoamericanas. Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen comunista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias.

Bloqueo de Berlín

(Junio de 1948 a mayo de 1949)
Alemania se encontraba justo en el corazón de la guerra fría: desde el fin de la segunda guerra mundial, fue dividida en varias zonas de ocupación entre Francia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Soviética; Berlín Occidental , enclavada en la zona rusa estaba vinculada a las otras zonas por medio de corredores aéreos, autopistas y vías férreas. En 1948, el sector de ocupación francés se reunió con los sectores inglés y estadounidense en lo que se podría llamar una “trizona”, en la que fue puesto en circulación el Deutsche Mark (a fin de acabar con la inflación que duraba hasta ese entonces). Stalin intentando reunir los sectores berlineses bajo su tutela, en abierta violación de los Acuerdos de Yalta (Berlín Occidental era un bastión occidental en pleno sector soviético), decidió el bloqueo de Berlín: el 23 de junio de 1948, todas las vías de acceso terrestre fueron cerradas.

Alemania, después de la derrota de 1945, dividida en zonas ocupadas por los Aliados.

Los Estados Unidos desplazaron entonces tres escuadras de bombarderos estratégicos B-29 de la Fuerza Aérea en el Reino Unido para dar a entender que estaban listos a responder ante una eventual invasión de Europa Occidental pero sin llegar, en ningún momento a amenazar con recurrir a un ultimátum atómico (en aquel momento disponían del monopolio nuclear) para hacer cesar el bloqueo de Berlín por la URSS y empujarla a retirarse de todos los países que había "liberado" pero en los que se negaba a respetar los acuerdos de Yalta que preveían la ayuda a los estados hasta entonces dependientes del Eje a "resolver sus problemas económicos más urgentes" así como a "constituir gobiernos democráticos representativos del conjunto de corrientes políticas de sus poblaciones". La potencia militar convencional del bloque oriental era de lejos superior a la de los ejércitos de una Europa en plena reconstrucción, el Oeste no quería desencadenar una nueva guerra mundial.

Los estadounidenses pusieron entonces en marcha un gigantesco puente aéreo: todos los aprovisionamientos fueron enviados por avión. Para una población de más de dos millones de habitantes, y durante once meses, un avión aterrizaba cada treinta segundos en medio del aeropuerto de Tempelhof (Berlín occidental). El 12 de mayo de 1949, consciente de su fracaso, Stalin decidió poner fin al bloqueo.

La consecuencia principal del bloqueo fue la creación de la República Federal de Alemania (RFA) -antigua "trizona"-, teniendo por capital a Bonn, y de la República Democrática Alemana (RDA) -antigua zona soviética-, dos Alemanias que no se reconocieron mutuamente. A su vez ,Berlin, fue dividida en Berlín Occidental -controlada por Estados Unidos y sus aliados- y Berlín Oriental -controlada por la Unión Soviética y sus aliados- y separadas por el muro de Berlín o el Telón de acero.

“La iniciativa, pienso yo, tiene que venir de Europa… El programa debería
ser un programa combinado, aceptado por un buen número de naciones europeas, si
no por todas”. George Marshall. (1880-1959).

viernes, 12 de febrero de 2010

Más...

Aunque su nombre original era el de Programa de Reconstrucción Europea (European Recovery Program), es más conocido como Plan Marshall, debido a su promotor, el secretario de Estado estadounidense George Catlett Marshall

PLAN MARSHALL

Programa estadounidense de ayuda financiera para la reconstrucción de los países europeos devastados durante la II Guerra Mundial.

Tras la guerra, la producción agrícola y carbonífera europea era casi inexistente, con el consiguiente pe prejuicio para la población. Los europeos tampoco tenían los dólares necesarios para comprar las materias primas y la maquinaria estadounidense que les permitiera reconstruir sus maltrechas economías. Estados Unidos reaccionó ante estos hechos por cuatro razones:

1. Europa había sido su principal y mayor mercado, y sin una Europa próspera, Estados Unidos sufriría una profunda depresión económica.

2. Sin la ayuda del Plan Marshall, Europa Occidental podría haberse orientado hacia posturas comunistas, por lo que los líderes estadounidenses veían amenazada su seguridad.

3. Europa Occidental paAlineación a la derecharecía estar dispuesta a dejarse influenciar por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), potencia que Estados Unidos empezaba a considerar como su principal rival en el planeta.

4. Alemania Occidental, que históricamente había sido el eje industrial del continente, tenía que convertirse en el freno a la expansión soviética. El miedo que los europeos tenían hacia su enemigo durante la II Guerra Mundial sólo desaparecería si se conseguía integrar a Alemania en una Europa unida



Tras profundo análisis, en junio de 1947 Marshall anunció que si Europa diseñaba un programa de reconstrucción a lo largo plazo basado en la mutua cooperación, Estados Unidos estaría dispuesto a proporcionar los fondos necesarios. El Reino Unido y Francia convocaron a los demás países europeos, incluyendo a los soviéticos, en París. Cuando los delegados soviéticos vieron que Estados Unidos insistía en que los estados comunistas cooperaran con las naciones capitalistas de Europa Occidental y que se llevara una contabilidad conjunta de la utilización de los fondos, abandonaron la reunión y crearon su propio plan para integrar a los Estados de economía planificada de Europa del Este. Un muro económico dividió el continente.


El congreso estadounidense aprobó una ayuda de más de 13.000 millones de dólares. El 70% se gastó en comprar bienes a Estados Unidos. La Administración de la Cooperacion Económica distribuía el dinero, y la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) fue el órgano encargado de gastarlo. La mayor parte de la ayuda se dirigió al Reino Unido, Francia, Italia y Alemania Occidental. A medida que crecían las tensiones por la Guerra Fría en 1949, los fondos empezaron a destinarse más a los gastos militares que a la reconstrucción industrial.

El programa cumplió con sus objetivos a corto y largo plazo: cuando se acabó en 1952, el peligro del control comunista sobre Europa Occidental había desaparecido, la producción industrial era un 35% superior a la de antes de la guerra, Alemania Occidental era independiente y su economía se estaba recuperando con gran rapidez.


















jueves, 11 de febrero de 2010

Antecedentes de la Guerra Fría


Estados Unidos y Rusia iniciaron sus enfrentamientos en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder, creando la Unión Soviética, y declararon la guerra ideológica a las naciones capitalistas de Occidente.

Estados Unidos intervino en la Guerra Civil rusa enviando unos 10.000 soldados entre 1918 y 1920 y después se negó a reconocer el nuevo Estado hasta 1933. Los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, pero esta alianza comenzó a disolverse en los años 1944 y 1945, cuando el líder ruso Iósiv Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental.
El presidente estadounidense Harry S. Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense.
La desconfianza aumentó cuando ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Guerra Mundial.
  • Stalin no respetó el compromiso de realizar elecciones libres en Europa Oriental.

  • Truman se negó a respetar sus promesas de envío de indemnizaciones desde la Alemania derrotada para ayudar a la reconstrucción de la Unión Soviética, devastada por la guerra.

Otros antecedentes y causas:


  • La Unión Soviética quería difundir su ideología comunista a todo el mundo, lo que alarmó a los americanos, que odiaban ese sistema político.
  • La adquisición de armas atómicas por parte de los americanos alertó enormemente a los soviéticos.
  • Ambos países temían el ataque de uno u otro.
    El presidente americano sentía una aversión personal contra el presidente ruso Josef Stalin.
  • Los soviéticos temían que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental como base para atacar a la Unión Soviética